Mostrando las entradas con la etiqueta Vivir en el siglo XXI. Crecimiento personal. Las delicias de leer y escribir. El tiempo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vivir en el siglo XXI. Crecimiento personal. Las delicias de leer y escribir. El tiempo.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2012

Solsticio de invierno


La astronomía enseña que el solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador. Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno se produce entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur. La palabra solsticio se deriva del latín sol ("sol") y sístere ("permanecer quieto"). Y así se siente y nos hace sentir.

Parece que se trata de una percepción del mundo estacional que tiene que ver fundamentalmente con la escasez de luz debida a la tendencia al alargamiento de las noches y al acortamiento de los días típica del invierno. Según las fuentes que he consultado, el invierno mismo es una vivencia subjetiva, puesto que no tiene un principio o mitad que esté científicamente establecido, a pesar de que podemos calcular con exactitud el segundo en el que ocurre el fenómeno del solsticio. Y aunque en teoría el solsticio de invierno sólo dura un instante, este término también se usa normalmente para referirse a las 24 horas del día en el que se produce. Por lo tanto, lo estaremos transitando por estas horas en estas latitudes.

Resulta interesante investigar cómo cada cultura lo ha celebrado a través del tiempo, con mayor intensidad cuando se vivía más en sintonía con nuestro reloj biológico y se dependía de los ciclos de la naturaleza de forma más radical. La mayoría de ellas lo reconoce como un día de celebración y cambio, de introspección y sobre todo de rituales que implican la comunión grupal alrededor del fuego como una forma de ahuyentar la oscuridad ancestralmente temida por el ser humano que el invierno agiganta. En sus orígenes, probablemente subyace el miedo a la ausencia permanente de luz que representa ni más ni menos que la ausencia de vida tan temida.

Algunos historiadores afirman que todas las tradiciones derivan directamente de un tronco común que comenzó en la cuna de la civilización, del mismo modo en el que se especula que todas las lenguas son ramas de un mismo árbol. Aquí me gustaría detenerme como el sol parece hacerlo brevemente por estas horas en nuestro cielo y reflexionar, ya que es el momento más propicio para la introspección por calendario. El invierno es para la memoria ancestral de la humanidad sinónimo de necesidad de repliegue y resguardo, más sueño y descanso para hacerle frente a la carencia de alimentos frescos, al hambre y al frío y a la forzada insuficiencia de movimiento y actividad física. Las celebraciones del inicio del invierno que se llevan a cabo en la noche más larga del año suelen ritualizar una petición de floración perenne a través del uso de elementos como iluminación brillante y cálida en forma de velas, fogatas o inclusive grandes fuegos artificiales, cercanía con el prójimo, además de baile y canto como actividades terapéuticas entendidas en el sentido menos rebuscado y más primario de la terapia. La idea que subyace estas costumbres es la de evitar el malestar que conlleva la falta de luminosidad, resetear el reloj interno y reavivar cuerpo y espíritu.

Me iluminó aprender algo que les comparto en esto que tomo como mi propio ritual de solsticio acerca de la celebración incaica del solsticio de invierno, denominada  Inti Raymi (o Fiesta del Sol), una ceremonia religiosa en honor del dios sol Inti realizada por los sacerdotes incas para  vincularse con el sol. En Machu Picchu, aún hoy queda erguida una gran columna de piedra llamada Inti Huatana, que significa " piedra o picota del Sol" o, literalmente, "para amarrar al Sol". La ceremonia para atar al sol a la piedra tenía como objetivo impedir que el sol se escape. Pero después de la conquista, desaparecieron todos los demás Inti Huatana, y la práctica de atar el sol se extinguió. La Iglesia Católica suprimió todas las fiestas y ceremonias Inti por considerarlas paganas aunque aún se realiza una representación teatral del Inti Raymi en Sacsayhuamán (a dos kilómetros de Cusco) el 24 de junio de cada año, atrayendo a miles de visitantes locales y turistas.


Este año especialmente no hago más que recordar la línea Shakesperiana que abre Ricardo III, dado que se me hace"el invierno de nuestro descontento", un invierno oscuro para nuestra sociedad, de estrechez y angostura por restricciones que nos quitan el aire y nos dejan helados, de falta de perspectiva de horizontes límpidos. La falta de luminosidad en nuestra visión del futuro tal vez nos llame más que nunca a celebrar en el menos banal de los sentidos: a observar el fuego que aún arde en nuestro interior e intentar avivarlo a pesar de las adversas condiciones climáticas, a reunirnos con los nuestros para darnos apoyo y calor, a compartir de nuestras reservas y mancomunar esfuerzos para pasar el invierno. Necesitamos más que otras veces amarrar al sol para que no se nos escape.

A boca de jarro

Buscar este blog

A boca de jarro

A boca de jarro
Escritura terapéutica por alma en reparación.

Vasija de barro

Vasija de barro

Archivo del Blog

Archivos del blog por mes de publicación


¡Abriéndole las ventanas a la realidad!

"La verdad espera que los ojos
no estén nublados por el anhelo."

Global site tag

Powered By Blogger